El Gobierno argentino tomó una decisión muy polémica a mediados de marzo: cambió bonos en dólares de distintos organismos públicos para darles bonos en pesos. A partir de este movimiento resurgió una vieja pregunta incómoda: ¿puede el Gobierno tocar los depósitos bancarios en 2023? ¿Qué pasará con los depósitos bancarios en la Argentina? ¿Puede el Gobierno quedarse con mi dinero? Vamos a responder sin dramatismos a las tres cosas.
La Argentina es un país en el que con frecuencia hay dificultades para cambiar pesos por dólares. Eso, a su vez, lleva a que nadie quiera desprenderse de la moneda norteamericana, escaseen las reservas del Banco Central y surja un rumor alarmante con cada crisis económica.
Esto ocurrió en la Argentina en la crisis de 2001, cuando se aplicaron el corralito y el corralón para que la gente no sacara dólares ni pesos del banco. Así se llamó a la imposibilidad de quienes habían depositado dinero en los bancos de retirar su plata de las cuentas bancarias, que luego terminaron pesificados. Es decir, perdieron sus dólares.
Dicho de otra manera: cualquiera que tenga dinero en los bancos y haya puesto allí sus ahorros tiene el derecho a pensar que lo que ocurrió en el pasado, podría repetirse ahora.
Hay algunas cuestiones que podrían llevarle algo de tranquilidad, sin embargo, a una persona asustadiza. En la práctica, el sistema financiero tomó precauciones para evitar repetir lo mismo que sucedió en la crisis de 2001 con el dólar y los depósitos.
Un ejemplo: ahora, los bancos les prestan dólares solo a las empresas que tienen ingresos en dólares, a través de sus exportaciones. En cambio, en la crisis anterior, por la convertibilidad entre el peso y el dólar, los bancos prestaban sin hacer distinciones de monedas.
Cualquiera que tenga dinero en los bancos y haya puesto allí sus ahorros tiene el derecho a pensar que lo que ocurrió en el pasado, podría repetirse ahora.
Hay otro dato muy importante que tiene que tener en cuenta cualquier persona que tenga miedo sobre el futuro de sus depósitos. El Banco Central (que regula al sistema) solo les permite a los bancos prestar una parte de los dólares que tienen depositados.
En 2021, por ejemplo, solo el 30% de la plata que estaba en el sistema estaba prestada. Eso quiere decir que el sistema está bien preparado en caso de que mucha gente vaya a pedir sus dólares. Esa práctica se denomina corrida bancaria. Tiene sentido, entonces, la pregunta sobre si puede el Gobierno tocar los depósitos bancarios.
¿Puede volver el corralito?
Si bien no es imposible, es altamente improbable que un gobierno vuelva a tomar la decisión de tocar los depósitos en dólares de los ahorristas por el altísimo costo social y político que implica una medida de ese tipo. La última vez que ocurrió, condujo a la renuncia del presidente Fernando De La Rúa.
Hay otra pregunta que vale la pena plantear. ¿Es posible que el gobierno argentino toque los ahorros en cajas de seguridad? Es un rumor que circula cada vez que hay problemas con las reservas del Banco Central y el tipo de cambio sube.

La hipótesis sería la siguiente: dado que al país le faltan dólares, pero hay una gran cantidad de ahorros fuera del sistema (lo que se denomina “debajo del colchón”), el Gobierno podría intentar tomarlos para darle estabilidad cambiaria al país. Sin embargo, no hay registros de que esto haya ocurrido en la historia, porque provocaría una ola que sacudiría a todo el sistema institucional de cualquier país.
Un peligro real, en cambio, es que, ante la falta de dólares, el Banco Central eche mano al dinero de los depositantes que tiene bajo resguardo. Es decir, los encajes. Esto no está permitido y podría alertar a la gente, que iría a los bancos a retirar el dinero y aceleraría la corrida bancaria.
En resumidas cuentas, por qué es difícil que el Gobierno toque los depósitos en dólares en la Argentina:
- Hay muchos dólares en los bancos.
- El Banco Central tomó medidas tras la crisis de 2001 que hacen más seguro al sistema.
- Hoy los bancos le prestan en dólares solo a quienes pueden exportar y cobrar en dólares.
- La medida tendría un altísimo costo político, de efectos incalculables.
De todas maneras, si tenés la intención de reducir la exposición de tus ahorros a las dificultades que enfrentan los gobiernos en la Argentina en particular y en Latinoamérica en general, se puede crear una cuenta bancaria en el exterior. Esto es legal, siempre que esté declarada, algo que es obligatorio, y ningún gobierno de tu país se va a meter con la plata que tengas ahorrada afuera.

