Hay una pregunta muy frecuente a la que no se le da la respuesta adecuada. Es la siguiente: ¿un jubilado puede tener plazo fijo? Sí, sin dudas que sí, puede. La respuesta es completamente afirmativa. Ahora, veamos algunas particularidades.
Los jubilados pueden beneficiarse de la opción de tener un plazo fijo entre sus inversiones, según la legislación argentina. Esto desmiente ciertas creencias erróneas que circulan en el país.
Contrariamente a lo que se podría pensar, algunos bancos no promueven activamente la existencia de inversiones para jubilados, ya que prefieren manejar ellos mismos los fondos que reciben de ANSES y obtener ganancias por ello. Sin embargo, hay una amplia gama de herramientas financieras disponibles para que los jubilados inviertan su dinero y aumenten sus ingresos de manera segura. Es clave, para esto, entender cómo multiplicar el dinero.

Muchas veces, los jubilados son pasados por alto en lo que respecta a las oportunidades de inversión. Los jubilados tienen una gran cantidad de ahorros acumulados.
En general, según diversas investigaciones hechas en el país, la conducta del jubilado tiende a sacar una parte de su dinero del banco todos los meses y dejar allí el resto a modo de reserva, pero no tiene la costumbre de invertirlo.
Como los jubilados no suelen invertir toda su plata, la dejan disponible en el banco, de manera que la entidad financiera puede invertir los fondos por su propia cuenta. Así, se queda con la utilidad.
Plazos fijos para jubilados: cuánto se gana
Veamos un ejemplo. Si un jubilado invierte $100.000 por un mes en un plazo fijo, según la última suba de tasas de interés dispuesta por el Banco Central de la República Argentina, obtendrá una ganancia de $7.972,60. Es decir, al pasar los 30 días, se llevará $107.972,60. Si lo deja por un año, se llevará ¡$97.000!, más los $100.000 que puso originalmente.
Es cierto que en la Argentina hay inflación, de manera que el real valor de la plata es menos. Pero también es verdad que es mucho mejor hacer un plazo fijo que dejar la plata durmiendo en una cuenta bancaria.
Plazo fijo para jubilados: cómo funciona
Un plazo fijo es una opción de inversión en la que un individuo deposita una suma de dinero en una entidad financiera por un período de tiempo determinado y a cambio recibe un interés fijo.
Para un jubilado, esto puede ser especialmente atractivo, ya que brinda estabilidad y seguridad en los ingresos, más aún después de la última suba de las tasas de interés en la Argentina, que pasaron de 91% a 97% anual.
Además, al optar por un plazo fijo, el jubilado puede evitar los riesgos asociados con otras formas de inversión más volátiles.

A pesar de que algunos bancos no fomentan activamente esta opción entre los jubilados, es importante destacar que existen numerosas herramientas financieras a disposición de aquellos que desean invertir sus fondos de jubilación.
Además del plazo fijo, los jubilados pueden considerar opciones como bonos del gobierno, fondos mutuos de bajo riesgo, acciones preferentes y fondos de inversión inmobiliaria. También, naturalmente, puede comprar dólares.
Los bonos del gobierno son una opción segura y confiable, ya que están respaldados por el Estado y ofrecen un rendimiento fijo. Los fondos comunes de inversión de bajo riesgo son otra alternativa atractiva, ya que permiten a los jubilados invertir en una cartera diversificada de activos con un riesgo mínimo.
Las acciones preferentes son acciones que otorgan a los inversionistas un derecho preferencial sobre los dividendos y los activos de una empresa. Por último, los fondos de inversión inmobiliaria ofrecen la posibilidad de invertir en propiedades y recibir ingresos regulares a través del alquiler.
Tené en cuenta que si no fuiste previsor en tus años de vida laboralmente activa, podés apelar a estrategias de inversión para mejorar tu vida como jubilado.
Entonces, ¿puede un jubilado tener un plazo fijo? Sí, puede. Al tomar decisiones de inversión adecuadas, los jubilados pueden maximizar sus ingresos y garantizar la seguridad financiera en sus años dorados.